Así fueron los resultados financieros de las operaciones de Codelco en 1996

Compartir

Para Codelco, 1996 fue un buen año. Los excedentes corporativos alcanzaron a US$ 1.103 millones, como resultado de una acertada política comercial, el aumento de la producción y las mejoras introducidas en gestión, que se reflejaron en disminuciones de costos, incrementos en la productividad laboral y optimización de procesos.

La rentabilidad de la empresa, medida como la relación de excedentes sobre las ventas, el total de activos y el patrimonio -estos dos últimos cuantificados al inicio del período- alcanzaron a un 38%, 23% y a un 45%, respectivamente.

Los menores excedentes del presente año, en relación a los US$ 1.764 millones del año anterior, se explican por la caída en los precios de cobre y molibdeno. El efecto atribuible a estas disminuciones de precios supera a la diferencia de excedentes entre ambos períodos.

A continuación se comentan los principales aspectos que han incidido en los resultados de la Corporación.

Ingresos

El total de ingresos obtenidos por la Corporación durante el año 1996 se elevó a US$ 2.940 millones, monto que es menor en US$ 986 millones al generado en 1995.

Tres factores explican la significativa disminución de ingresos. En primer lugar, la caída en el precio del cobre (29,3 c/lb entre ambos períodos) implicó menores ingresos por los despachos de cobre por US$ 752 millones. El segundo factor, también de carácter exógeno, lo constituye la baja en el precio del molibdeno de US$ 17 a US$ 8 por Kg, lo que significó menores ingresos por US$ 129 millones. En tercer término, los menores ingresos por las ventas de la ex División Tocopilla por US$ 162 millones, los que en 1996, al enajenarse la Central, ya no forman parte de los ingresos de la Corporación.

Costo de Productos Vendido

El costo de los productos vendidos alcanzó a US$ 1.871 millones, cifra inferior en US$ 108 millones a la de 1995, lo que resulta meritorio, si se considera que durante 1996 los despachos de cobre superaron los del año anterior en 32.689 toneladas métricas finas (tmf).

Los menores costos son consecuencia de la sistemática disminución de los costos de producción en que está empeñada la empresa y que culminó durante 1996 con el cumplimiento anticipado de la meta de menores costos asumida en 1994.

Resultados no Operacionales

En estos resultados no operacionales se incluyen US$ 179 millones de utilidades generadas por la enajenación de los activos fijos de la ex Central Tocopilla y de la venta del 51% de los derechos sociales, correspondientes a la sociedad controladora Inversiones Tocopilla Ltda.

Aportes al Fisco

Como consecuencia de los resultados obtenidos durante el ejercicio, Codelco aportó al Fisco de Chile US$ 1.044 millones.

El pago de impuestos a la renta corresponde a la tributación del 55% a que está afecta la empresa (15 % impuesto primera categoría y un recargo de un 40% como empresa estatal). En cuanto a la Ley N° 13.196, ésta corresponde a un impuesto a las exportaciones que efectúa la Corporación.

Durante el presente ejercicio se retuvieron excedentes de acuerdo a lo establecido en el Decreto de Hacienda N° 273, que autorizó a la empresa capitalizar parte de las utilidades líquidas generadas por la enajenación de la Central Tocopilla. Dicha capitalización, por un monto de US$ 285 millones, se formalizará previo acuerdo del Directorio de la Corporación.

Alza en Producción

En 1996, la producción de cobre a nivel de plantas alcanzó a 1.221.273 tmf, cifra superior en 56.609 tmf a la obtenida el año anterior, que equivale a un incremento de alrededor de un 5%.

Dicho aumento -generado en todas las Divisiones- es producto de la mejor ley del mineral extraído, gracias a la optimización de los planes mineros que permitieron explotar zonas de una ley promedio de 1,16%, versus la de 1995, cuyo valor fue de 1,12%

En relación a la producción de cátodos, producto de mayor valor agregado, alcanzó a 922.000 tmf, cifra que contrasta favorablemente con las 885.000 tmf producidas en 1995.

La producción de molibdeno durante el período fue de 15.347 tmf, inferior en un 8% a la del año 1995. Este descenso es consecuencia de la menor ley de este subproducto en la División Chuquicamata, cuyo valor ha disminuido del orden del 40% entre ambos períodos.

Los ingresos por ventas de cobre, tanto propias como de terceros, alcanzaron en 1996 a US$ 2.684 millones, producto del despacho de 1.248.426 tmf, cifra que supera en 32.689 tmf a la de 1995.

Por los despachos de subproductos se obtuvieron US$ 256 millones, de los cuales US$ 129 millones corresponden a molibdeno y US$ 67 millones provienen de las ventas de metal doré. El resto es producto de la venta de otros subproductos, entre los que se incluyen ácido sulfúrico, escorias, renio y las ventas de la División Talleres.

Costos Competitivos

En la Corporación se utilizan tres conceptos de costos para medir la gestión de la empresa. Estos son Costos y Gastos Totales, Costos a Cátodos CIF y Costo Directo CIF o Cash-Cost.

Costos y Gastos Totales. Incluyen el total de costos y gastos incurridos en el ejercicio, para la producción del cobre y los subproductos, considerando la producción de distintos tipos de cobre. Esta variable integra también aquellos gastos efectuados en la generación de valor a los cobres no refinados, cuya transformación se realiza en una División distinta a la que genera el cobre no refinado.

Este concepto está contenido en la contabilidad de costos de la empresa, pudiendo deducirse de los estados financieros, si éstos se corrigen por las variaciones de inventarios y otros gastos no explícitos, tales como productos comprados a terceros y transferencias interdivisionales, estas últimas efectuadas a precios de mercado.

Costo a Cátodos CIF. Dado que los costos y gastos totales corresponden a una determinada cartera de productos de cobre, se hace necesario homogeneizar las cifras, lo que se logra a través del concepto de costo a cátodos CIF, el cual se obtiene a partir de los costos y gastos totales. De este modo, aquellos productos que no son cátodos grado A, se convierten a este tipo de cobre, sumándole a precios de mercado, los gastos en que se incurriría para transformarlos en cátodos grado A, junto con los correspondientes gastos de fletes y seguros hasta lugar de destino (CIF). Se excluyen gastos extraordinarios, como por ejemplo los incurridos en planes de retiro.

Costo Directo o Cash-Cost CIF. Permite la comparación de costos con otros productores y corresponde al total de costos a cátodos (CIF), al que se le deducen los cargos por depreciaciones y los gastos de la Casa Matriz, abonándose los créditos por subproductos.

La Corporación exhibe los siguientes costos en el ejercicio:

70,7 c/lb de cobre producida, para el total de costos y gastos;

72,2 c/lb a nivel de cátodos CIF;

y 48,9 c/lb para el costo directo o Cash-Cost CIF.

Al comparar los costos con los del año anterior, las rebajas de costos son significativas. En efecto, si los costos de 1995 se expresan en moneda de 1996 mediante el índice de precios al por mayor de los Estados Unidos, los costos y gastos totales presentan una disminución de 4,7 centavos, baja que aumenta a 5,7 centavos a nivel de costo a cátodos. En el costo directo, considerando el precio del molibdeno del año 1996, la rebaja es 2,6 centavos, que equivale a una disminución de un 5%.

Las disminuciones de costos se registraron en todos los conceptos operacionales, tales como costo de personal, materiales, servicios de terceros, así como también en los no operacionales. Entre estos últimos se destacan los menores gastos financieros netos.

Metas cumplidas

En 1994, Codelco se propuso como meta reducir sus costos directos -entre 1993 y fines de la década- en a lo menos 10 centavos, de igual poder adquisitivo.

Los costos directos del año 1993 alcanzaron a 58,7 centavos, que para expresarlos en moneda de 1996, se ajustan por la variación del indice de precios al por mayor de los Estados Unidos. Además, para evitar distorsiones, el cálculo del crédito por subproductos considera el precio del molibdeno alcanzado en 1996. De esta manera, dicho costo es de 61,3 centavos, en términos equivalentes a los del ejercicio en comentario.

Por lo tanto, los 48,9 centavos de costos directos obtenidos en 1996 implican una reducción de 12,4 centavos respecto a los del año 1993, con lo cual se supera anticipadamente la meta propuesta para 1999.

Factores de éxito

Diversos son los factores que han contribuido a la disminución de los costos de la empresa, asociados a la gestión desarrollada en estos años:

• Perfeccionamiento en el conocimiento de los yacimientos, permitiendo optimizar los planes mineros y entrada en operación de nuevos proyectos de bajos costos, que han posibilitado un incremento de la producción de cobre en 81.886 toneladas en el período en comentario.

• El mejoramiento de las relaciones laborales ha sido un impulsor en la rebaja de costos. En efecto los planes de retiro llevados a cabo por la empresa, en un ambiente de consideración y respeto a los trabajadores, han permitido una reducción de la dotación en más de 4.000 personas, 18%, entre diciembre de 1993 y diciembre de 1996.

Por aumento de la producción y la menor dotación, la productividad laboral -medida como la relación entre la producción de cobre y la dotación propia- aumentó en el período de 47,6 a 64,2 toneladas por trabajador; es decir, en un 35%.

• La polifuncionalidad de los cargos, unida a la mencionada mayor productividad laboral, ha permitido internalizar tareas operativas que ejecutaban terceros, cuya dotación ha descendido en un 16% en el trienio. A fines de 1996, el 35% de los cargos en la empresa tenía características polifuncionales.

• Menores gastos en materiales de operación, por mejoras de gestión, tanto operacionales como de abastecimiento. Entre las que destacan: mejoras en recuperaciones en concentradoras y otros procesos, la incorporación de innovaciones tecnológicas, la optimización en el uso de insumos claves y las nuevas prácticas de explotación en las áreas mineras.

Los inventarios de materiales en bodega han sido reducidos en más de un 30%, respecto a los niveles de 1993.

• Entrada en operación de numerosos proyectos de inversión encaminados a reducir costos. El proceso de postevaluación de estos proyectos ha contribuido a mejorar su calidad, asegurando el cumplimiento de los compromisos adquiridos en su evaluación.

• Cartera de productos con mayor valor agregado e incremento de producción y ventas de subproductos, distintos al molibdeno.

La producción de cátodos en el año 1993 alcanzó a 772.000 tmf, cifra que se elevó a los 922.000 en 1996.

• Organización de las Divisiones en unidades de negocios, que operan con referentes de mercado en las transferencias de productos y servicios entre ellas, lo cual ha permitido racionalizar el uso de los recursos, privilegiando los resultados económicos por sobre los aspectos netamente operacionales.

Revaluación del Peso y los efectos en Codelco

Para dimensionar el gran esfuerzo que ha hecho la Corporación en su gestión de costos, es necesario cuantificar el efecto, en los costos en moneda nacional, que ha tenido la revaluación del peso. Entre 1993 y 1996 el índice de precios al consumidor se incrementó en un 29%, en tanto que el tipo de cambio lo hizo en un 2%, por lo que los gastos en moneda nacional en que ha incurrido la empresa -cuyos reajustes de precios están vinculados a dicho índice- se han visto afectados en más de un 26%.

Si se considera este hecho y los gastos en moneda nacional se ajustan en este porcentaje, en tanto que los otros gastos se ajustan por el IPM de Estados Unidos, los Costos Directos CIF del año 1993 equivalen a 67,4 centavos, con lo cual la rebaja de costos implícita que ha tenido la empresa es de 18,5 centavos; es decir, un 27%.


Compartir